martes, 25 de septiembre de 2007

Verificación sobre temas teóricos y prácticos.Resumen e interpretación de la bibliografía TP1

1) Describa y explique: Diferencia entre los Weblogs de primera generación (de 1998-99) con los actuales.

En lo que respecta a los webblogs de primera generación , podemos ver , que constituyeron un trabajo full-time para sus cultores , que los actualizaban diariamente, brindando de este modo un testimonio en tiempo real de sus hábitos de navegación.Sus propios posteos remitían usualmente a articulos de interés general , juegos que podían encontrarse en on-line , etc.
En comparación con los actuales, observamos, por ejemplo a la inspiración de Andrew Smales en el sitio Diaryland, ya que este permitía a cualquiera crear su propio webblog utilizando un lenguaje y un modelo de formularios que se utilizan actualmente. Se trata de Pistas.com lanzado en 1999. Casi inmediatamente, otra empresa llamada Pyra creo el famosísimo programa Blogger comprado luego por Google en 2002.
Estos dos servicios, Pistas y Blogger, junto con muchos que lo seguirían, permitirían generar más de 45.000 webblogs que al mismo tiempo generarían una avalancha de publicaciones.
Tiempo después aparecieron los primeros directorios, los primeros buscadores específicos y los primeros portales verticales. El primero fue una criatura llamada Portal Eatonweb. En el 2002 este sitio albergaba 9.800 títulos y en 2004 organizaba una selección de 18.400 webblogs ordenados por idiomas y temas. Durante un tiempo. El sitio ostentó la mayor cantidad de webblogs del mundo en varios idiomas, incluido el castellano.
En síntesis , la diferencia se basa en que los webblogs de primera generación se los actualizaba diariamente , pero carecían de ser ordenados por idiomas , en cambio los webblog de la actualidad , cumplen con esa función , tanto sea por ordenarlos por idiomas , donde se incluye el castellano , a ser ordenados con otros webblogs del mundo.


Imagen de los estilos del weblogs :


Verificación sobre temas teóricos y prácticos.Resumen e interpretación de la bibliografía TP1

2) Describa y explique: La clasificación de los weblogs según Rebecca Blood.

En lo que respecta a la clasificación de los weblogs según Rebecca Blood, podemos ver que se han desarrollado muchas topologías de los mismos.
Rebbecca Blood divide a los weblogs en blogs, diarios y filtros, lo que conllevo a que pueda realizar la siguiente clasificación:

a) Los Blogs continúan el formato de los diarios personales Cuando en ellos se encuentran links a sitios externos, a diarios o a noticias, siempre es en forma casual.
Aunque la duración media de su vida es relativamente corta, la gran mayoría de nuevos ingresantes al universo weblog lo hacen en esta categoría. Una de las razones de esta hegemonía esta vinculada con la facilidad del acceso tecnológico. Usando herramientas comunes y sencillas (desde Blogger hasta MT) es mucho mas fácil postear cualquier cosa que se nos ocurra, antes que estar buscando y promoviendo links a cualquier otro sitio relevante o legitimador de nuestro comentario u observación.
b) Los diarios exhiben posteos mucho más largos y más razonados. Las entradas personales a veces parecen una narración con cierta lógica y autonomía. Aunque en ellos ocacionalemente aparecen links, el corazón de la forma weblog son las propias rumiaduras del autor. Independientemente del formato (ya se trate de uno o muchos posteos diarios) lo que distingue a estos weblogs a difencia de los prehistóricos diarios personales on line, es que tienden a ser mas un trabajo de formulación y trascripción de ideas que un registro de eventos.
c) La última categoría son los filtros. Aquí no tenemos diarios ni historia, ni pequeñas piezas literarias. Una línea, un link o dos y nada de opinión ni comentario. El organizador de este tipo de de variante (simpática o complaciente) es el link. De lo que se trata en los weblogs de tipo de filtros es de realzar la realidad documentada en otros sitios. La tarea del weblogger es orientar a los lectores en el mar de los sargazos en el que se ha convertido la red.
En síntesis, tanto la clasificación como la taxonomía pueden perder la autoridad de ser formulada, porque los weblogs cada tanto remiten a noticias, los diarios traen recomendaciones de links externos y los filtros se encuentran plagados de comentarios explícitos .Por otro lado, lo que también sucede es que cada nuevo weblogger crea una versión personal del formato, según si interés. El weblog es infinitamente maleable y puede servir para cualquier uso preexistente.


Imagen de la clasificación de los Weblogs segun Rebecca Blood :


Verificación sobre temas teóricos y prácticos.Resumen e interpretación de la bibliografía TP1

3) Defina y conceptué: diferencia entre Hipermedio e Hipertexto:

La presencia del prefijo híper, comprende los conceptos de hipertexto e hipermedia. El primero de ellos – con el uso del lenguaje HTLM, Hypertext Markup Language – significa la construcción discursiva no secuencial, la ruptura de una forma lineal de lectura.
Alejandro Piscitelli (1995) hace referencia sobre el significado que tiene el hipertexto en nuestra sociedad, y señala que por medio de este podemos generar otras descripciones de la realidad. Desde el punto de vista del espacio narrativo es posible abrirse a una gran cantidad de lecturas posibles.
Los hipertextos son un paradigma para la construcción social del sentido, con una función comunicativa para la creación de nuevos textos, nuevos guiones para la comprensión individual y grupal .y esta relación, supone además el establecimiento de nuevos sentidos y de resignificación, del establecimiento de renovadas comunidades de lectores/autores donde cada uno ejercita un nivel distinto y heterogéneo de comprensión, presupuestos e intereses. (Piscitelli 1995).
El prefijo híper se impone también cuando se relaciona con el multimedia y hace referencia directa a hipermedios o hipermedia o multimedios, estos últimos conceptos nos vinculan a la unión en un mismo producto de materiales tanto escritos como íconos (imágenes fijas o en movimiento), como sonoros (palabra o música).
Según Sánchez Llabaca (1995) existe entre ellos una ligera diferencia: Hipemedio es una extensión de hipertexto o texto automatizado no lineal incluyendo video, audio y animación además de textos. En cuanto al concepto de intermedios o multimedios, argumenta este autor, obedecen a la misma concepción que, como se ha dicho, incluye un grupo de tecnologías de video, sonido, imágenes y textos coordinados por el computador.
Es justamente en la Web donde se organiza la información hipermediática, lo que significa que en un solo lugar se pueden colocar mensajes con uno o varios formatos de forma simultanea.
Estos conceptos comprenden la características fundamentales de las paginas Web, sitios en el ciberespacio que contienen mensajes informativos.


Imagen del Hipertexto:







Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Resumen e interpretación de la bibliografía TP1

4) Describa y analice desde el concepto de INTERFAZ (Manovich) el sitio http://www.thecentralcity.co.uk/ de la bibliografía de la cátedra.

La interfaz es el espacio donde se encuentran el hombre y los contenidos del ordenador. Si accedemos, en general, a través de las configuraciones espaciales y temporales al conocimiento, la interfaz es justamente la superficie donde se ofrecen los índices formal o informalmente expresos en los que se articula toda una obra, ya sea preexistente o generada dinámicamente y en tiempo real. En todo caso es el programador el que establece las condiciones, reglas o procedimientos preexistentes o al menos iniciales que controle el programa informático que controle todos los datos.
La interfaz es así en sus múltiples manifestaciones preexistentes, estáticas y dinámicas, una metáfora esplendida de las formas en que construimos el saber. En su idea más estimulante y más creativa la interfaz puede seguir el modelo de la vida artificial y de la evolución explotando sus enormes posibilidades creativas para el usuario. La idea de vida artificial es que la interacción entre varios objetos simples en el tiempo de ejecución lleva al surgimiento de comportamiento globales complejos. En cuanto al paradigma de la evolución (Manovich), aplica la metáfora de la teoría de la evolución a la generación de imágenes, formas, animaciones y otros datos mediáticos. En todo caso la interfaz pone en manifiesto que se trata de un sistema de colaboración, dialogico entre el autor de la obra, el contenido y el usuario.
La interfaz tampoco lo es, no se trata de un código transparente, sino más bien, de un filtro, un filtro cultural, que matiza y hasta tematiza el contenido mismo. Es una interfaz. Un lenguaje de interfaces culturales.
La estética de dichas interfaces, se ha diversificado bajo principios de simulación de la realidad o de su abstracción, de estéticas de innovadoras o convencionales y ha multiplicado su capacidad funcional ya poniéndose al servicio de los menús de la página Web o del programa informático, ya de la navegación, ya de las finalidades puramente estéticas.
En síntesis, deduciendo esta definición y relacionándolo con lo que se encuentra en la pagina http: //www.thecentralcity.co.uk/, podemos ver que dicha pagina muestra la relación que tiene el hombre con los medios masivos de comunicación, en este caso el Internet, debido a que el hombre mediante este medio puede informarse o acceder a todo tipo de informaciones que les sea beneficiante.



Imagen de las facetas de un interfaz:

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Resumen e interpretación de la bibliografía TP1

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.
(ver http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )

video : http://www.youtube.com/watch?v=gFkoQ2v98T4

martes, 18 de septiembre de 2007

Objetivos de las Comunidades Virtuales

Los principales objetivos de las comunidades virtuales son :
  • Intercambiar información ( obtener respuestas)
  • Ofrecer apoyo (empatia, expresar emoción)
  • Conversar y socializar de manera informal a través de comunicación simultánea
  • Debatir, normalmente a través de la participación de un moderador

Ciberespacio


Comunidades Virtuales


Caracteristicas de las Comunidades Virtuales

Estos grupos así constituidos tendrán por un lado características propias de cualquier grupo y por otro , características inherentes a su condición de virtualidad. Al decir que los grupos de internet son virtuales , se esta haciendo referencia a que su existencia no supones ocupar un lugar en el espacio.
A estos cibergrupos o comunidades virtuales las podemos dividir en dos categorías : aquellos que existen en el mundo físico y sus actividades a través de medios electrónicos son solo una extensión de su relación cara a cara y aquellos otros cuyo funcionamiento se limita solo al ciberespcio.
Entre los primeros podemos pensar en grupos de teletrabajo o , en general , en miembros de cualquier organización que eventualmente se conectan por computadora.
Entre los segundos, las listas de interés constituyen el caso paradigmático , si bien no debe obviarse la existencia de los chats , grupos de discusión cuya características diferencial es la comunicación on-line, o sea en tiempo real , a diferencia de las anteriores donde la comunicación son diferidas .
Si quisieramos definir a un grupo , tenemos que partir de las siguientes características :
  • Un conjunto de personas
  • Reunidas por un interés común
  • Que siguen ciertas reglas
  • Que mantienen su relación en el tiempo.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Caracteristicas de los Ciberespacio

Algunas caracteristicas de los ciberespacio:

  • El ciberespacio, como espacio sintético creado por la interconexión de ordenadores en todo el mundo ni se entiende ni explota sus características mas importantes desde el modelo de broadcasting con el que ha sido tratado hasta ahora.
  • El ciberespacio genera un espacio donde tampoco las lógicas basadas en lo físico son válidas: esto es el resultado de un tipo de espacio acéntrico y produce un tipo de espacialidad y de entorno para la actividad social que no depende del lugar (físico) donde tiene lugar.
  • El ciberespacio es una dimensión más accesible económicamente que otros canales de difusión e información de utilidad comparable. Esto hace posible que puedan ser millones sus habitantes.
  • El ciberespacio es un entorno conceptualmente accesible y manipulable , donde existen muchas formas de participación y ni siquiera las mas complejas y completas son accesibles , dado el caracter del lenguaje de su forma de acceder y participar activamente en él.

Si a esto le añadimos que el ciberespacio es , como la red de ordenadores interconectados en que se basa , una tecnología que podemos tildar de tonta o vacía entenderemos que esto es así por necesidad , por vocación y por definición: si el ciberespacio está vacío , o no tiene los contenidos que queremos o que creemos útiles , o no sirve para lo que creemos que debería servir , es porque ni es ni puede funcionar sastifactoriamente como canal de distribución de información o de ofertas comerciales como la televisión , por citar un ejemplo.

Accesibildad,Tecnología y Lenguaje de los Ciberespacio

El ciberespacio, los ordenadores personales e internet pueden ser considerados como un tipo de tecnología o espacio de un relativo fácil acceso. Esta facultad de accesibilidad es crucial para entender qué es y qué puede dar de sí el ciberespacio y , para ello, debe ser considerada bajo diversos puntos de vista.
En primer lugar , el factor de accesibilidad debe ser contextualizado y relativizado seriamente antes de realizar cualquier otra afirmación que pueda cometer el error de olvidar algunos factores ineludibles.
Debemos darno cuenta que a pesar de esta realidad, a internet tienen acceso millones de personas, lo que lo convierte en un entorno y en una tecnología económicamente accesible. Si lo comparamos con la posibilidad de acceder a emitir información en cualquier otro medio de comunicación , resulta evidente que el grado de accesibilidad económica de internet es radicalmente mayor que el de cualquier otro . Con todas las ineludibles salvedades que queramos y necesitemos , coincidiremos en que acceder al ciberespacio es algo relativamente barato.
En segundo lugar , la tecnología informática y los entornos de uso de un ordenador y de internet , tambíen pueden ser considerados como altamente accesibles . A diferencia de otros grandes inventos que requieren de ingenieros o técnicos especializados para operarlos , las tecnologías informaticas , e internet como extensión lógica de éstas , han evolucionado hacia un perfil de uso progresivo que parte de niveles de exigencias relativamente bajos.

Fuente : Castells Manuel " la era de la información"

domingo, 16 de septiembre de 2007

Tipos de Comunidades Virtuales

Hay diferentes tipos de comunidades virtuales :
  • Foros de discución
  • E- mail y E-mail groups
  • New groups
  • Chat
  • Múltiple User Dimension: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.
  • Gestores de contenido
  • Sistemas Peer to Peer
  • BBS o Bulletin Board System ( Sistema de Tablón de Anuncios)

Y además de las de carácter informático , existen las que se enlazan a través de otros medios :

  • Chat Box populares a inicio de los 90 , consistían en una central telefónica en la que coincidían varios usuarios .
  • Comunidades de Radioaficionados , tan antiguas como el mismo invento y vigentes aún se encuentran por canales de radio abierta e intercambian información sin estar físicamente en el mismo sitio.
  • Televisivas , generalmente con un programa como anfitrión que concentra los contactos de los miembros e intercambia con ellos a través de la emisión televisiva.

Historia de las Comunidades Virtuales

La idea de las comunidades virtuales es tan antigua como la propia Internet , y en el caso de las comunidades no informáticas mucho más anteriores a la invencion de la misma Radio. La primera comunidad virtual nace en la década de 1970, si bien no es hasta los años ´90 cuando se desarrollan de forma exponencial y se convierten en accesibles para el público en general , todo ello gracias al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la generalización de herramientas como el correo electrónico , los chats o la mensajería instantánea . Hasta entonces , su uso quedaba limitado al ámbito científico y a los expertos en informática.
Hoy en día , las comunidades virtuales son una herramienta muy útil , ya que permiten a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno , las relaciones con sus clientes o incrementar su eficiencia procedimental . En cuanto a su función social , las comunidades virtuales se han convertido en un lugar en el que el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás , actuando así como un instrumento de socialización y de esparcimiento . Según estimaciones de Konizets (1999) , en el año 2000 existían en la red más de 4o millones de comunidades virtuales .

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/

martes, 4 de septiembre de 2007

Las Comunidades Vituales

La idea de comunidad ha sido el corazón de la internet desde sus origenes . Durante muchos años , los científicos han utilizado la internet para compartir datos , cooperar en investigaciones e intercambiar mensajes . En esencia , los científicos formaron comunidades de investigacion que existían ya no en un terreno físico sino en la internet.
En los últimos años , millones de usuarios de ordenadores de todo el mundo han comenzado a explorar internet y servicios comerciales online tales como Prodigy y America online. Muchos han pasado a integrar algunas de las comunidades que han surgido para sastifacer las necesidades del consumidor en materia de comunicación , información y entretenimiento .
Unas de las comunidades virtuales mas antiguas es la Well , lanzada en 1985 por un grupo de entusiastas de la alta tecnología . En la última decada miles de usuarios de ordenadores se han comunicado entre sí a traves de la Well y con el tiempo desarrollaron fuertes relaciones personales .

Fuente : La comunidad virtual : HOWARD RHEINGLD

El Ciberespacio

El ciberespacio o ciberinfinito es una realidad virtual que se encuentra dentro de los ordenadores y redes del mundo. El ciberespacio es un tema recurrente en la ciencia ficción.
Aunque el ciberespacio no debe confundirse con el internet real , el término se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen dentro de la misma red informática , asi que se podría decir , metafóricamente , que una pagina web " se encuentra en el ciberespacio". Según esta interpretación , los acontecimientos que tienen lugar en internet no están ocurriendo en los países donde los participantes o los servidores se encuentran físicamente , sino " en el ciberespacio"
Un ejemplo de ciberespacio , es la serie de animación Digimon , debido a que esta orientada en una versión llamada "mundo digital" que trata de un universo paralelo contruido a partir de datos de internet , y es similar al ciberespacio , pero las personas pueden entrar físicamente en este mundo en lugar de hacerlo desde un ordenador.

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/portada